martes, 2 de febrero de 2010

13ºC / 49min

camaronlangosta menorca

La verdad que no es de extrañar que tan poca gente bucee, entre el típico tiempo invernal y la baja temperatura del agua francamente apetece poco. Pero siempre hay algún que otro yonki-fotosub-adicto que lo intenta, y válgame le expresión: "Madre mía que frío!"
No había ni peces, pero en una de las cuevas vimos una joven y muy menuda langosta que previsiblemente se convertirá en comida del congrio residente, y más crustáceos asiduos de la oscuridad.
gamba cavernicola

lunes, 23 de noviembre de 2009

lunes, 16 de noviembre de 2009

martes, 20 de octubre de 2009

Don Pedro y Dado



Está claro que un buque de este tamaño siempre será un gran atractivo, pues además está a una profundidad asequible para el bueco recreativo y para facilitar las cosas está a la salida del puerto de Ibiza, vamos que lo tiene todo de cara. Incluso tiene leyenda ya que algunos dicen que fue un naufragio deliberado, pero sin saber la certeza de este dato efectivamente añade interés al pecio.
El mismo lleva poco tiempo en el fondo, a pesar de ello si conseguí ver esponjas y nudis.
Esta inmersión se combinó con otro punto interesante, un escollo llamado Dado (en realidad hay dos, Dado grande y pequeño) resulta que aquí fué donde comenzó el hundimiento del don Pedro, durante el buceo uno puede apreciar la parte dañada en las rocas así como las marcas dejadas por la pintura del casco del buque.
Este fue uno de los puntos donde mayor cantidad de vida vimos. abundaban los bancos de seviolas, sargos, y espetones, además de meros y corvinas; al igual que las Cratenas y Flabellinas.
Photobucket
A raíz de andar buscando información sobre el hundimiento del Don Pedro, dí con una web que a mi entender es fascinante. Wrecksite es un archivo de pecios y naufragios europeos con un sinfín de detalles e información, que bien merece la pena de visitar.

domingo, 18 de octubre de 2009

La Plataforma

En la zona protegida de la reserva marina se encuentra este punto de buceo, una gran estructura sumegida sirve de refugio para gran cantidad de vida; bancos de espetones, grandes cabrachos, morenas y demás habitantes submarinos aprovechan sus huecos. Ésta es sin duda "la inmersión" de Formentera. A pesar de ello no conseguí sacar unas tomas que le hagan justicia a tal lugar.

La plataforma formenteraformentera fotosubsemana fotografia submarina

miércoles, 14 de octubre de 2009

II Semana fotografía Submarina Formentera

Vell mari formentera

He tenido la fortuna de poder participar en la segunda edición de este encuentro fotosub; en mi caso conseguir tiempo libre en estas fechas es siempre muy complicado. El evento en sí podría resumirse como un éxito, el tiempo fue inmejorable y las condiciones del todo favorables. Además de bucear y tomar fotos hubo charlas, cursillos y seminarios. Con toda sinceridad debo decir que superó las expectativas, lo cual siempre es difícil.
Aquí tenéis el enlace a las fotos ganadoras y demás seleccionadas.
En mi opinión caben destacar algunas interesantes charlas acompañadas de video y foto, en las cúales Manu San Félix nos explicó sus experiencias con las expediciones del proyecto "Ocean Now" de National Geoprahic por los mares del sur o la pesca indiscriminada en un lugar tan conocido como Cocos en Costa Rica.
Otro de los momentos particulares fue cuando Peter Verhoog nos mostró un recopilatario de su carrera, entre las imágenes destacaron las tomas con tiburones en Sudáfrica. Uno de sus últimos trabajos ha sido bucear con los escualos en aguas abiertas al natural para la filmación de una aventura extrema belga.
Con la ayuda de los chicos de Fotonatura, conseguimos aprender un poquito más del uso del programa Adobe Lightroom. Ahora sé porque lleva "Photoshop" intercalado en su nombre, me parecen interminables las posibilidades de este programa.
Además hemos buceado y gozado de unos fondos muy parecidos a los de Menorca pero en los cuáles salta a la vista el respeto por el medio y el cuidado del mismo. Los peces no son tan asustadizos como aquí, para desgracia del fotosub menorquín!
La visita a Formentera me hizo reflexionar sobre los fondos de nuestra isla, está claro que necesitamos más zonas protegidas, un orden y protección más estricto de las mismas, y sobre todo concienciación de la población, pues así es la única manera que podremos salvar el medio de un daño irreversible.
vaca serrana