lunes, 26 de enero de 2009

Thislegorm, el pecio más famoso del mar rojo.



Cualquier buceador que se precie conocerá la historia de este carguero hundido durante la II G.Mundial por los alemanes. A bordo, el suministro de material militar en forma de vehículos, munición y todo tipo de maquinaria es una imagen tan famosa como espectacular. En el Mar Rojo hay una más que interesante cantidad de pecios buceables a unas profundidades asequibles para el buceador deportivo-recreativo.
A muchos incluso nos sonarán las imágenes tomadas por el Comandante Cousteau, quién si no recuerdo mal fue el primero en bucearlo.





Jeeps, motocicletas, vehículos semioruga, la locomotora y demás material son fascinantes acompañantes para esta inmersión que siempre se hace corta para recorrer el navío de más de 100m de eslora.





La mayoría de las fotos acabaron por ser pasadas al blanco y negro, puesto que la polución, la falta de luz, medios y habilidades no permitieron mejores tomas.
A pesar de ello, las imágenes muestran con cierta veracidad el ambiente misterioso del pecio.

domingo, 25 de enero de 2009

Dahab Diving - Egypt



Esta mañana, he visto las fotos de un viaje de conocidos al Mar Rojo lo cual me hizo recordar mi visita en el año 2005; vaya como pasa el tiempo!
Lo recordé porque me dió la sensación de estar muy defraudado con las fotos que tomé allí, uno por mis pocos conocimientos en aquel momento, y segundo por la falta de medios fotográficos (que viene a ser muy parecido al punto uno). Además mis habilidades como buceador han mejorado un poquito desde entonces.
Debo mencionar que estuvimos en Dahab, al norte de Sharm-el-Sheihk, es la versión Backpacker para buceadores de menor presupuesto.
Llegué, habiendo oído hablar de dos inmersiones conocidas en la zona; The Blue Hole y The Bells. Ambas me defraudaron bastante, y particularmente la primera puesto que la escasez de vida es bestial. The Blue Hole, es famoso por la cantidad de buzos fallecidos allí cometiendo la gran ridiculez de buscar la parte más honda. Eso le ha dado una especie de halo místico que los clubes han sabido explotar; pero subjetivamente diré que lo más interesante me pareció el entorno terrestre y el café con cardamomo que allí tomé. Tanto YouTube como la red están llenas de infromación sobre los hechos, incluso junto a la entrada en The Bells se acumulan las placas conmemorativas, tristemente! Un ejemplo aquí!





Lighthouse Reef al final del malecón en Dahab, y Golden Blocks al sur de la población me parecieron las inmersiones más interesantes (quizá incluiríamos también Three Islands), en particular porque fueron de los pocos sitios en donde aprecié algo de vida.
Pero lo que más recuerdo es la frustración de ver cómo la mayoría de las fotos tomaban ese desagradable tono cian, el cual con mi antigua Olympus compacta y sin RAW jamás supe solucionar.
Hoy queda un sabor agridulce de mi visita al mar rojo, en cuanto al fotosub se refiere, puesto que creo he mejorado como para poder sacar mejores fotos, sin embargo esa ocasión ya pasó, y las fotos que veo en casa me lo recuerdan.
Y algo parecido sucede con la visita al Parque Marítimo Ras Mohammed y el Thislegorm, pero eso ya será para otro post.

Buceando desde casa



En vista del tiempo y estado de la mar, supongo que no debo de extrañarme con las pocas entradas durante este invierno. Pero lo realmente curioso es dar un vistazo atrás, resulta que los últimos inviernos en estas fechas nuestro litoral se hallaba "infestado" de medusas, por el momento este no ha sido el caso. Quizá sea porque se hicieron eco del ridículo plan que para ellas tenían organizado los políticos, enviando los pesqueros a su captura.
En la imagen uno de los lugares donde más solemos bucear; Cap de'n Font, se aprecia como el mar supera de manera impresionante los acantilados. Supongo que en la próxima inmersión allí podremos apreciar algunas alteraciones en el fondo, ¡Quizá encuentre los plomos que una vez allí perdí!
Otra cosa curiosa es sumergirse tras un azote de mal tiempo como el de este fin de semana, resulta que la posionia arrancada (si, toda aquella que aparece en las playas!) y la arena despalzada nos descubren algunos curiosos hallazgos, los cuales no suelen pertenecer ni tan siquiera al medio marino. Abundan las lavadoras, ciclomotores y restos de embarcaciones en forma de fibras partidas y sobre todo partes de motor.

sábado, 17 de enero de 2009

Still Alive



Hacía ya tiempo que no buceaba, de hecho comprendería si alguno creyera que incluso lo había abandonado. La verdad, es que entre el tiempo, las festividades y la pereza que a uno le aumenta con un parón en época hivernal, pues hace ya un mes de la última inmersión.
El agua esta a 14º y un día como hoy es ideal para la práctica del buceo, sin viento, nubes ni oleaje; aunque la visibilidad no era muy buena. Casi mejores condiciones que en verano, ¡salvando la temperatura!
Recién sumergido comencé a ver nudis, Elysia Timida en gran cantidad. También vi bastantes ejemplares de Flabellina, y sobre todo muchas puestas de huevos enroscadas en la vegetación de las rocas. Hoy noté muchas ascidias en la zona, me cuesta saber si es que no las había antes, si no las había notado o si verdaderamente en estos momentos abundan el la zona de Cap de'n font. Independientemente de cual sea correcta, hoy he visto muchas colonias de este minúsculo, transparente pero precioso bicho en las rocas y paredes. Incluso llegué a ver una variedad con colores anaranjados en su interior, ésta era todavía más pequeña alrededor de 0.5cm, con lo cual a pesar de varios intentos no conseguí una foto donde se pudieran apreciar en detalle sus rasgos característicos; queda pendiente!
Visitando una de las cuevas, tan pronto entré mi compañero iluminó una langosta en la pared. La observamos y retratamos antes de continuar el recorrido. Esto hizo que descuidara de buscar el gobio Leopardo residente, es la primera vez en mucho tiempo que no lo veo.
En el interior como siempre, cauris/porcelanas, camarones de antenas largas, reyezuelos, cohombros de mar, y el usual tapiz de vida incrustada en las paredes.
A pesar del frío la inmersión duró 48minutos, y de regreso vimos una morena y algunos pulpos.

sábado, 20 de diciembre de 2008

El campanario, ¿será la última de 2008?

Tras muchos días de lluvia y mal tiempo, la climatología nos dió algo de tregua, suficiente como para ser optimistas. Tan pronto me metí en el agua, el optimismo menguó hasta desaparecier "Diossss...que fría está el agua", esa fue mi primera impresión, luego recordé la frase del slogan de PADI, "Diving is fun". De ser así, porque diablos no me lo está pareciendo. El caso es que el agua estaba a 15º; recuerdo temperaturas más bajas. Una vez superada la impresión inicial, partimos hacia la cueva de la catedral, a la entrada una morena enroscada sobre sí misma nos recibió, exploramos la zona de poniente en donde abundan los recobecos con fondo de arena, allí bastantes ejemplares de camarones y quisquillas pululaban sobre algunas rocas, todos huyeron al ver la luz. Acto seguido pasamos a la siguiente caverna, el Campanario.

Allí tuve una grata sorpresa, puesto que en un hueco encontré un ejemplar de Anthias Anthias, Un tres colas para que nos entengamos; lo más peculiar es que no es muy habitual ver esta especie a tan poca profundidad (9.8m); su hábitat natural se encuentra más allá de los 25m de profundidad. Este verano ya me pareció haber visto un ejempalr en esta cueva, pero dudé de la identificación, puesto que podria confundirse con los muy abundantes reyezuelos/salmonete real.

El ejemplar se hallaba al fondo de un entrante en la pared, me costó acercarme y colar la cámara por el hueco; a pesar de la foto creo que no hay duda en la identificación.
Además vimos bastantes sargos, algún mero, salpas y las habituales vacas y serranos. En cuanto a nudis tan sólo ví un minúsculo ejemplar de flabellina.
El frío, sobre todo en los pies, la incomodidad del traje de invierno y todo su plomo que le acompañan no me hicieron pasar un poquito de las fotos, sin embargo la inmersión duró 58 minutos.
Vista hacia el exterior desde el Campanario, se aprecian la entrada principal, y la lateral además del foco y la tímida silueta de mi compañero de buceo.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Menorca, buceo en noviembre 2008


(Foto archivo:2004) Las Pastinacas habituales antaño sobre la arena de la zona, ya no se ven.

Si bien es cierto que el undécimo mes de este año ha sido muy lluvioso, ventoso y poco adecuado para el buceo, no hay que olvidar el cambio de temperaturas ya que la brusca bajado en algunos casos es condicionante suficiente para dejar de lado la actividad hasta la primavera. En mi caso, el mal tiempo, los estudios, la reducción de horas de sol (se acabó el buceo vespertino) y la Ley de Murphy (esa que dice que lloverá/ habrá tramontana cada sábado por la mañana que Tú quieras bucear) me han impedido ir al mar durante las últimas cinco semanas. Curiosamente coincidiendo con el mismoperíodo del año pasado, que no buceé por estar de vacaciones.
Pues este sábado, finalmente me sumergí. Las condiciones no permitían mucho más que la inmersión del Queso Suizo/La cueva Bonita en Cala Morts. Allí hallamos también otros buceadores fotosub y más tarde un pescasub, que debo admitir me suele crear desconfianza el ver en la superfície un tipo con un arpón capaz de atravesar mi cuerpo con un simple desliz/tic nervioso o error humano....en fin, eso es otro tema, en este caso el pescador nos vió y saludó, demostrando que estaba al corriente de nuestra presencia.
La inmersión fue corta, lo usual en invierno son 35 min para mí.(Temp media 15º, interior de la caverna 14º) Rodeamos la cueva, para cruzar de manera rápida su interior. Por desgracia vimos poca vida, unos ejemplares de corvina, de los cuales quedan pocos. De ahí que el Govern Balear vaya a llevar a cabo una acción para reintroducir x.ooo de estos ejemplares, para que los pescadores puedan seguir cazándolos (leo y releo la frase sin ver la lógica...). En el interior los habituales crustáceos, y de retorno abundaban los pececillos de la zona somera que en general solemos considerar menos emocionantes en cuando a los avistamientos. Vacas, salpas, doncellas, fulas, variadas, y como no varios ejemplares de Elysia Timida.
La verdad que no me entretuve demasiado haciendo fotos, y es que antes esta inmersión era de mispreferidas en la isla, pero cada vez me gusta menos, cada vez hallo menos vida, y creo que cada vez allí bucea más gente, lo cual puede ser una causa entre tantas otras.


El Pedaç o Podas era otro de los habituales de estos fondos. (Foto archivo: 2004)

viernes, 14 de noviembre de 2008

De cámaras y concursos...


Fotosíntesi en Acció, en esta toma tuve esperanzas.(Cat:paisajes)

Sea & Sea Dx-1G:

Se cumple un año desde que compré esta cámara, a pesar de los intentos creo que aún no le he sacado el partido máximo, siempre teniendo en cuenta que no es una DSLR y por consiguiente habrá ciertas cosas que jamás lograré hacer con este equipo.
La lentitud de enfoque, el retardo de una compacta (en este caso un mal menor), y sobre todo la lentitud a la hora de escribir un formato RAW, dejan a esta cámara un poquito por debajo de las expectativas creadas con su aparición; no obstante es una muy buena cámara.
Desde el principio ya me pareció que está concebida para funcionar con un flash externo, pues el que incorpora es muy pobre, incluso fuera del agua y crea un haz en forma de media luna, iluminando por desigual la zona frontal. Sin olvidar su principal inconveniente, el ruido.
Lo que más me llamó la atención inicalmente fue su capacidad de enfoque a 1cm en macro, lo cual es verdaderamente inútil a no ser que uno sea a la vez propietario de un costoso pero muy necesario flash externo, ya que la propia carcasa sa hace sombra a sí misma anulando la poca luz disponible. Otra opción son las lentes de ampliación, conseguiendo ampliación con menor acercamiento.
El usar formato RAW sin duda es una ventaja, aunque haya tardado tiempo en aprendérmelo.
Las posibilidades de trabajar el procesado son laboriosas, eso me parece ; pero consiguen mejorar los resultados.


Cat: Macro, Flabelina Affinis y foto en familia de Cratena Peregrina



V Concurs de fotografia de Natura Memorial "Climent Picornell"
Desde el Govern Balear se organizó este concurso de fotografía de la naturaleza, con diversas categorías (macro y flora, fauna, paisajes y especial: arboles). Las fotos debían ser tomadas en las baleares, y en el entorno natural.
Presenté unas imágenes submarinas puesto que el año pasado ví que aparecieron algunas, incluso de gente afincada en menorca. Obviamente no gané ningún premio, lo cual me anima a seguir intentándolo, pero la meta verdadera era conseguir colar alguna de éstas fotos en la exposición final. La suerte ha querido que la exposición termine en menorca, particularmente en la sala de Ferreries en el mes de Marzo. Tras pasear por el resto de salas de las Baleares finalmente conseguiré saber si el propósito se cumplió. (Ahora ya sé que no fue así....)
En este post podéis ver algunas de las fotos presentadas.