viernes, 7 de diciembre de 2007

S´Estancia- Illa de l´Aire


Tras cinco semanas sin bucear, fue muy agradable estar de vuelta en una soleada mañana para hacer una buena inmersión en la isla del aire, a pesar de que inicialmente habíamos pensado ir a Cagaires, el viento nos hizo optar por la cara sur del islote. Hacía casi dos años que no me sumergía en esta zona, y recordaba particularmente esa gran nacra dentro de la cueva de s´estancia.
La inmersión transcurrió según lo esperado, en dirección este hacia la entrada de la cueva, una vez ahí recorrimos el interior sin ver una gran nacra. ¿habrá pasado a la historia o mi memoria me hacía recordarla mayor de lo que en realidad es?; por allí vimos una brótola (este año he visto muchas),un serrano que se acababa de zampar algún crustáceo puesto que de la boca salían unas largas y blancas antenas, una porcelana solitaria, ermitaños, ceriantios y mucho precoralígeno que no podría describir.
Saliendo de la cueva una preciosa vista hacia el exterior, como se vé en la foto. En el exterior y de vuelta unos grandes bancos de variadas, algunas chopas de pequeño tamaño, alguna dorada entre el grupo además de serviolas merodeando.
Como siempre también ví algunos nudis, un grupo de cratena peregrina que no conseguí fotografiar satisfactoriamente.

martes, 9 de octubre de 2007

Sa Regana dels Cans







Curioso nombre para un curioso lugar, en otra ocasión explicaremos la procedencia del nombre; se trata de una enorme grieta desde lo alto del acantilado hasta el mar, en incluso abriéndose bajo la superficie. En el interior descubrimos una cueva de fondo arenoso, estrecha y poco profunda con una cámara de aire interior, que más adelante y con más planificación visitaremos; allí vimos algunas corvinas y un mero.

Hoy puedo decir que hemos tenido mucha suerte, puesto que hemos visto de todo; caverna, grandes depredadores,especies habitualmente no vistas y como no, Nudibranquios.

Serviolas en grandes bancos, espitosas y alteradas nadando entre nosotros y cazando sardinas, también vimos sobre nosotros, en superficie las llampugas,(primera vez que las veo bajo el mar) y tuvimos la fortuna de encontrarnos de cara un gran ejemplar de dentón de buen tamaño, considerando la poca profundidad.

Además rodeamos varias rocas dónde no sólo había serviolas dándoles vueltas si no que vimos varios ejemplares de flabellina affinis, una con puesta de huevos al lomo.

Una más que entretenida inmersión, que resultó salir mejor de lo esperado; y parrticularmente gratificante fue el comportamiento de la cámara en esta ocasión que no dió ningún tipo de problema, a pesar de su errático y temperamental funcionamiento hasta la fecha.

sábado, 6 de octubre de 2007

Cala Viola Llevant





Nueva inmersión en la reserva, el habitual recorrido nos ha llevado a ver los bichos de siempre con alguna sorpresilla.
El banco de espetones permanece allí; junto a ellos vimos algunos ejemplares jóvenes de serviola además de dos chopas,los meros crecen y seguimos aumentando las variedades de nudis vistos en esta zona. Tomo buena nota de que la Elysia Timida debe ser de los nudis(opistobranquio) más comunes por la cantidad que estoy viendo este año. Además volvimos a ver Thuridilla Hopei pero de la habitual coloración en esta ocasión; sin olvidar una brótola y algunas morenas.
Además hoy he vuelto a ver dos ejemplares de Periclimenes Sagittifer entre las anémonas, a pesar de tenerlas localizadas, hacerles una foto es otro tema más complicado, puesto que las corrientes y las anémonas no me lo permitieron hoy tampoco.

domingo, 30 de septiembre de 2007

Cala morts- Queso Suizo



Hacía bastante tiempo que no disfrutaba de macro-vida como lo hice ayer, recorrido habitual en esta inmersión, el interior de la cueva siempre es bonito, los juegos de luz y sus contrastes. La vida en el interior de la cueva suele variar poco, cabrachos, corvinas, brótolas y crustáceos. De estos últimos suele haber bastantes, además de vaquitas suizas, variedad de esponjas, ofiuras, bonelias, muchos ermitaños y algunas veces hypselodoris Elegans.

Mi parte favorita del recorrido es sin duda la zona de regreso, a menor profundidad sobre fondo duro y rocoso. allí generalmente busco nudis; en esta ocasión con mucho acierto: Elysia timida o Elysia viridis (las guías me confunden, a pesar de tener el manto verde creo que se trata de la primera variedad) a mogollón! hay muchísimos de estos nudis. Además un minúsculo ejemplar de Hyselodoris tricolor, y justo a la salida encontré sobre una esponja un ejemplar extraño por su coloración de Thuridilla Hopei, digo extraño porque lo ví más oscuro de color, con algo de negro y particularmente anaranjado el borde del manto. A pesar de ello, no creo tener muchas dudas en cuanto a la especie, especialmente al saber que la coloración de los nudis puede variar en función de su dieta.
En esta ocasión y debido al fallo de la cámara no conseguí una foto decente, con lo cual colgaré una antigua de la misma zona de un ejemplar que sí cumple con los colores típicos de esta especie de gasterópodo del orden Saccoglossa.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Cap de´n Font



Cuando hay tramontana, está claro que sólo algunos lugares son aptos para el buceo, entre ellos está la costa sur, y esa es la unica razón por la cual vinimos hoy aquí. En verdad la estoy empezando a aborrecer, tanto como eso......
En fin lo mismo debieron pensar los centros que hoy allí también estaban buceando, los mismos del otro día, y alguno más.
A pesar de una ligera corriente pudimos recorrer gran parte del cap de´n font, sin entrar en las cuevas. Fue una buena ocasión para ver muchísimas flabelinas, las cúales estaban ondeando sobre la vegetación, primer problema para los fotógrafos inexpertos y sus compactas.
Algunos pulpos y morenas completaron las vistas de fauna en la zona exterior, sin olvidar las siempre pesadas e inoportunas fulas, los pejeverdes y las doncellas; además de las habituales salpas y variadas.
A la entrada de una de las cuevas vimos una preciosa vaquita suiza, por fin una foto de sus rinóforos.
Parece que este pulpo recién acababa de comer, y hace tiempo que tenía ganas de intentar unas fotos con burbujas, aproveche que Carlos iba por debajo de mí. El resultado no es malo, pero tampoco es convincente, hay que seguir intentándolo.

viernes, 31 de agosto de 2007

Órgano y Campanario




En esta ocasión parece que nos pusimos todos de acuerdo con el horario de visita a la zona, cosas del agosto! por suerte ya termina...
Un centro de infantería, dos centros en barca, una semirrígida privada y otra embarcación con pescasub además de nosotros tres. Afortunadamente para nosotros, y no para el negocio en general, el total sumaba menos de una decena de buzos.
Decidimos no entrar en la primera cueva, así intentando evitar repetirnos y toparnos con otros grupos; simplemente porque queríamos echar algunas fotos.
Bastantes nudibranquios del tipo Hypselodoris ¿Vilafranca? sobre las rocas entre las primeras dos cuevas, y como siempre los crustáceos en el interior.
El interior del órgano, a pesar de lo cuidadoso que se debe de ser por la cantidad de arena en el fondo, allí más quisquillas, gambas y camarones además de un precioso ceriantio sobre la arena.
Continuamos hasta la siguiente cueva entrando por el pequeño hueco que da al interior de la caverna, ésta de fondo rocoso y rugoso. Esta vez diría que hemos hallado menos vida de lo habitual.
En una de las paredes creo haber visto lo que llaman caracol chino (Umbraculum mediterraneum) además de los pólipos y ánémonas incrustantes. La verdad es que las paredes están repletas de vida; esponjas, briozoos, cnidarios y demás bichos aparentemente inertes, supongo que algún día habrá que ponerse en serio aprendiendo a identificarlos y gozar de sus curiosas formas; ideales para fotografías de texturas.
En cada inmersión en esta zona, independientemente de la cueva visitada siempre vemos algún gobio leopardo, tenía entendido que generalmente son algo raros de ver.
El regreso lo hicimos siguiendo la pared en busca de nudis, sin éxito. A pesar de su ausencia si que encontramos puestas de huevos en los arbolillos.

miércoles, 15 de agosto de 2007

Cala Viola Pared




Algunos de los habituales habitantes de la reserva, a pesar de las prohibiciones es más frecuente de lo deseado hallar pescadores.
Es la primera vez que vemos una vaquita entre la posidonia, esta era de gran tamaño.
Y otra casualidad o curiosidad, esta anémona a 1om de profundidad. ¿Es un tomate de mar?, sólo los había visto en superficie semisumergidos.