sábado, 12 de octubre de 2013
sábado, 5 de octubre de 2013
El Submarino
Nubes, viento y la mar en condiciones poco idóneas para alejarse mucho del refugio de la costa, nos obligaron esta mañana a bucear en un lugar archiconocido y frecuentado en situaciones climotológicas de este tipo.
Se trata de una inmersión poco profunda, fácil, cercana pero con bastante vida y puntos de interés, conocida como el submarino.
El fondo formado por un arenal, nos permite asistir a la cotidiana vida de Nacras, Podas, Cangrejos, Lagartos y demás bichos habitantes de la arena, mientras las rocas cubiertas de vida nos muestran otro hábitat, curioso e ideal para la macro fotografía. Entre medias, la posidonia crea otro entorno más misterioso que esconde vida, y en el caso de hoy muchísimos restos arequeológicos, de entre las praderas se reconocen cerámicas adaptadas al medio tras el paso de los años.
Hoy por fin ví, de nuevo, muchos nudibranquios y en particular Flabellina y Cratena, junto con sus puestas de huevos.
El fondo formado por un arenal, nos permite asistir a la cotidiana vida de Nacras, Podas, Cangrejos, Lagartos y demás bichos habitantes de la arena, mientras las rocas cubiertas de vida nos muestran otro hábitat, curioso e ideal para la macro fotografía. Entre medias, la posidonia crea otro entorno más misterioso que esconde vida, y en el caso de hoy muchísimos restos arequeológicos, de entre las praderas se reconocen cerámicas adaptadas al medio tras el paso de los años.
Hoy por fin ví, de nuevo, muchos nudibranquios y en particular Flabellina y Cratena, junto con sus puestas de huevos.
Sobre la arena una gran macizo de roca se alza en paralelo al acantilado creando un callejón arenoso entre paredes rocosas repeltas de vida. Al alejarse la formación aparenta un submarino, o eso dicen; y de allí le viene el nombre tan particular a esta inmersión.
jueves, 26 de septiembre de 2013
Barracudas de Menorca
La barracuda tiene una bien ganada reputación de depredador. Aunque su dieta varía de acuerdo con el hábitat, sus presas más frecuentes son peces "pasto", como sardinas, bogas, mujoles, caballas, jureles, y hasta sus propias crías.
La barracuda
inicia su ataque embistiendo a su presa a gran velocidad gracias a su
cuerpo alargado e hidrodinámico. Posee unas mandíbulas
potentes con dos hileras de afilados dientes con los que desgarra a su
presa.
Puede cazar en aguas turbias, localizando a sus presas mediante
la línea lateral, que capta las vibraciones de otros seres vivos al
desplazarse por el agua.
Se dice que, cuando lo hacen agrupadas, reúnen a
las presas en un nutrido banco para aumentar el rendimiento de la
operación.
-Wikipedia
lunes, 23 de septiembre de 2013
Retorno al Malakoff
Unas semanas después de mi primera visita tengo la suerte de volver a bucear este pecio, las condiciones eran óptimas y tan sólo faltaba la parte más emocionante, bucear y fotografiar.
La misión era dar con un banco de espetones residentes, y así fué después de ver varias morenas entre los restos, bancos de sargos en formación, dentones y unas bonitas chopas. Estos espetones viven circundando las cuadernas y restos del naufragio.
A poca distancia del casco varias nacras de considerable tamaño y como siempre, muchísimas fulas nadando alocadamente.
A poca distancia del casco varias nacras de considerable tamaño y como siempre, muchísimas fulas nadando alocadamente.
Si en la primera inmersión tan sólo pude explorar medio pecio, esta vez conseguí recorrer el largo de un lateral, me sorprendió el fondo de arena repleto de lo que parecían cascajos y piedra; ¿o acaso eran restos de la carga?
Esta semana Miquel, compañero del Club Nàutic Ciutadella presentará su libro sobre este pecio, aquí tenéis más información sobre el evento en Ciutadella, acto al cuál todos están invitados.
lunes, 16 de septiembre de 2013
Medusas con el maestro
Hoy por casualidad acabé buceando con Roland | Mare Nostrum Photography - maestro fotosub de las Medusas, sepias y demás aproximaciones a medias aguas.
A pesar del estado de la mar en superfície dentro del agua se estaba la mar de bien; únicos inconvenientes eran los plásticos traídos por la corriente, "sólo 24ºC" y la poca luz a causa de las nubes.
Morenas, un chucho, alevines de serviolas, sargos y doradas completaron las vistas de esta mañana, en dónde no faltaron los nudibranquios; Cratena Peregrina.
lunes, 9 de septiembre de 2013
La Plataforma 2.0
Hoy hemos visitado otro de los pecios litorales de menorca: la plataforma, antigua barcaza hundida tras terminarse los trabajos portuarios para los que fué utilizada.
Hoy vimos bastante vida a su alrededor principalmente en forma bancos inquietos de pequeños peces.
-37m
Poca luz
Día Nublado
Corriente en superfície
Destacable: una gran morena y un precioso ejemplar de tres colas; nos avisaron del avistamiento de una tembladera - pero no la vimos.
Otra inmersión para repetir, pues hoy al llegar justo partía un grupo de buceo que tras su visita había dejado mucho sedimento en suspensión en el interior de la barcaza, lo cuál creó poca visibilidad y gran dificultad fotográfica.
lunes, 2 de septiembre de 2013
Raors: se abre la veda!
Domingo 1 de septiembre y el litoral de menorca parecía una autopista marítima; en la costa norte azotaba la tramontana y allá pocos navegantes podían verse, sin embargo la costa sur estaba moteada de chicas embarcaciones de pesca, principalmente recreativas.
Todas ellas iban en busca de los ansiados "Raons" (Raors /Loritos /papagallos /pejepeines /galanes); esta variedad es un clásico de la pesca estival balear cuya tradición se ha convertido en un masivo abuso permitido y sobreexplotado, un gran negocio sin lugar a duda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)