Desde el verano pasado supimos de esta operación, una obra en la cual la Autoridad Portuaria debería dragar la zona interior del puerto de Maó - Mahón; precisamente en dónde atracan y maniobran los grandes buques.
Con el paso del tiempo se fue acumulando en el fondo del puerto mahonés sedimento el cuál dificulta la maniobra, ahora la AP de Baleares tras llevar a cabo estudios pretende recuperar 1m de calado retirando sedimentos modernos e históricos del fondo.
Los sedimentos en forma de fangos están contaminados por metales pesados (Plomo; Cobre y sobretodo Mercurio); aparentemente venidos de la antigua industria mahonesa, el caso es que los 200.000m3 de material contaminado seran extraídos del lecho de la zona portuaria y desechados nuevamente al mar; aproximadamente a 1.5millas de Cala Rafalet.
La polémica está servida, y continúa el intercambio de opiniones, criterios e informes mientras se va acercando la fecha; los trabajos ya fueron adjudicados a Sacyr quién comenzará a dragar el 20 de marzo.
Por ahora no está nada claro cómo han hecho los estudios; parece que han evitado mediciones en las zonas de mayor contaminación; y además el nuevo vertido se hará en una zona que ya sirvió para este propósito en otras ocasiones; según la Autoridad Portuaria ésta es una especie de "zona muerta", según OCEANA, allí se encuentra un hábitat sano con especies catalogadas y necesitadas de protección.
Pero otro de los problemas es el modo de verter los lodos sin tratar; el sedimento más fino concentra la mayor contaminación; y el ejercicio del vertido es precisamente eso, desde la superfície volcar los fangos para que caigan ahasta los -50m.
Durante esta actuación, el viento y el mar pueden hacer que dichos limos se dispersen, recorriendo distancias hasta acercase a la costa menorquina y a la Isla de Aire, zona supuestamente protegida y en proyecto de Reserva marina desde hace años.
Pero otro de los problemas es el modo de verter los lodos sin tratar; el sedimento más fino concentra la mayor contaminación; y el ejercicio del vertido es precisamente eso, desde la superfície volcar los fangos para que caigan ahasta los -50m.
Durante esta actuación, el viento y el mar pueden hacer que dichos limos se dispersen, recorriendo distancias hasta acercase a la costa menorquina y a la Isla de Aire, zona supuestamente protegida y en proyecto de Reserva marina desde hace años.
Sin llegar a conclusiones claras, pues la cantidad de información es sobrecogedora y fuera del alcance de la compensión de casi todos los habitantes se cierne sobre muchos menorquines la preocuapción, sanitaria, ecológica, turística, etc ...
Oceana y el GOB nos hacen entender que dichos lodos deberían de ser tratados en tierra, pues verterlos nuevamente al mar es dañino al ecosistema, por ello se ha organizado una charla informativa; (de dónde salen la mayoría de estos detalles).
Una de las principales preocupaciones es la pesca, recreativa y profesional; la calidad del agua de baño para los residentes y veraneantes así como el negocio del Turismo de Buceo; pues precisamente en ese tramo de costa se hallan un centro de Buceo y "El Santa Clara" un famoso pecio asiduamente visitado por buceadores y fotosubs.
Por último, las ilustraciones son de Jason Isley quién mediante estas fotos ha querido usar el humor y la imaginación para denunciar las agresiones al medio marino, habituales en muchas partes del mundo.
Os dejo el enlace a su colección: http://wetpixel.com/full_frame/jason-isley-underwater-miniatures